
O t r a s p r o g r a m a c i o n e s
e s p e c i a l i z a d a s e n r i q u e c e n l a o f e r t a a r t í s t i c a y c u l t u r a l d e B o g o t á e n e l ú l t i m o t r i m e s t r e d e l a ñ o : m ú s i c a ,
a r t e s d i g i t a l e s , d a n z a , a r t e e n l a r u r a l i d a d y c i n e s o n l o s
p r o t a g o n i s t a s
Entre septiembre y noviembre Idartes ofrece una programación de alto nivel que incluye dos Festivales al Parque, el Festival África en Bogotá, el Primer Festival Internacional de Artes y Ruralidad (FIAR), Danza en la Ciudad, el Encuentro de Sonidos Electrónicos y el Festival RealMix, entre otros, todos pensados para públicos diversos y todos, planeados con la intención de fortalecer el tejido social a través de la cultura.
tendrá lugar el 27 y 28 de septiembre en el Parque Metropolitano Simón Bolívar.
En su segunda edición, el Festival celebra la música que nace del alma de los pueblos, con artistas como Andrés Franco “ El
agropecuario”, Kelly Cárdenas, Alan Ramírez, Alzate, Giovanny Ayala, Pipe Bueno y Edén Muñoz desde México, junto a agrupaciones
bogotanas como Banda La Conexión y La Reseña.
https://popularalparque.gov.co/new
En paralelo, del 25 al 27 de septiembre, Bogotá acogerá la segunda edición del Festival África en Bogotá, que se desarrollará en el Teatro El Ensueño, el Teatro Jorge Eliécer Gaitán, los Escenarios Móviles, el Planetario de Bogotá y la Media Torta. El cartel incluye a los artistas internacionales Rema Diop, Guiss Guiss Bou Bess y Maquis Electroniq, junto a artistas nacionales como Nicoyembe, Elkin Robinson, Hugo Candelario y Bahía Trío, Timbisón y Matachindé, Cantos de Río, Plu con Plá, Bazurto All Stars y Tribu Baharú. Además de conciertos, el Festival ofrece talleres, cine, tertulias y espacios comunitarios que conectan expresiones afrocolombianas con sonidos y narrativas del África Occidental y Central. Consulte la programación en: Festival Africa en Bogotá 2025
https://www.idartes.gov.co/es/africa-en-bogota
Del 24 de septiembre al 8 de octubre, las artes audiovisuales habitarán Bogotá con el 24º Festival de Cine Francés que tendrá como una de sus sedes a la Cinemateca de Bogotá. La programación resalta la fuerza del universo femenino en la cinematografía. Películas dirigidas o protagonizadas por mujeres, así como historias que abordan la hermandad y la solidaridad, serán protagonistas de esta edición organizada por la Embajada de Francia en Colombia y el Instituto Francés.
Conozca toda la programación en: https://cinefrancesencolombia.com
Octubre será el mes de la salsa en la ciudad. El 4 y 5 de octubre llega la edición número 26 de Salsa al Parque que se llevará a cabo en el Parque Metropolitano Simón Bolívar, con 24 artistas nacionales e internacionales que consolidan a Bogotá como una capital global del género. Artistas internacionales como Estrellas de Buena Vista y Más, Frankie Vásquez, Luis Felipe González, Manolito Simonet y su Trabuco, Mickey Taveras, Porfi Baloa y sus Adolescentes y la Sonora Ponceña, y artistas nacionales como Edy Martínez & Privilegio Latino, El Pantera, Grupo Galé, La Suprema Corte, Marea Brava, Sonido 70 y Yuri Buenaventura harán parte de esta programación salsera. Los representantes distritales son Alejandro Rincón y La Saloma, Bellacoson, Luna Llena Salsa Band y la Orquesta Candombe.
Uno de los festivales más destacados del año es el Primer Festival Internacional de Artes y Ruralidad – FIAR, que tendrá lugar entre el 4 y el 19 de octubre. Con 42 colectivos y artistas que se presentarán en 21 escenarios de la ciudad, incluyendo diversos espacios de la ruralidad bogotana, el FIAR se plantea como una plataforma para generar un diálogo intercultural entre lo urbano y lo rural, reconociendo la riqueza cultural de las comunidades rurales y campesinas tanto de la ciudad como del país. Además, busca posicionar a Bogotá en el mapa internacional del reconocimiento del arte y su relación con la ruralidad, desde, con y para los territorios y sus comunidades. El Festival se enmarca en el contexto global de creciente visibilidad de las identidades rurales y tiene como objetivo promover la sostenibilidad, la memoria colectiva y la identidad territorial a través del arte. Se presenta como una iniciativa inédita del Idartes en Bogotá para reconectar la ciudad con sus raíces rurales, utilizando el arte como un medio para el encuentro académico y el intercambio de experiencias.
Estos encuentros se estructuran en torno a los ejes programáticos que guiarán el festival: la ecología y sostenibilidad ambiental, la soberanía alimentaria, las migraciones campo-ciudad y la memoria
social. FIAR cuenta con un componente académico, el Seminario FIAR que busca abrir un espacio de reflexión interdisciplinar, donde confluyen saberes académicos, comunitarios y artísticos, y se
reconocen las múltiples formas de entender la ruralidad más allá de lo geográfico, abordando también lo simbólico, lo político y lo cultural.
Danza en la Ciudad
La danza se tomará teatros, calles y plazas entre el 1 y el 9 de noviembre, en la XVIII edición del Festival Danza en la Ciudad. Este año, participarán 26 agrupaciones con invitados de Canadá, España, Estados Unidos, Francia y Panamá, además de 20 propuestas distritales. Adicionalmente, se realizará una franja especial de videodanza en la Cinemateca de Bogotá y en la Sala Gaitán. En total, más de 250 artistas participarán en este Festival que se realizará en 15 escenarios distribuidos en cinco localidades de Bogotá
La agenda artística del Idartes continúa con el Encuentro de Sonidos Electrónicos 2025, que tendrá lugar del 19 al 23 de noviembre y que convertirá a Bogotá en un epicentro de innovación sonora y artes digitales. En escenarios como el Teatro Jorge Eliécer Gaitán, el Planetario de Bogotá, el Teatro El Ensueño, el Escenario Móvil y la Media Torta, se presentarán artistas internacionales como Joaquín Cornejo, Chancha Vía Circuito, Robbie Thomson – XFRMR, Verlatour, Dj Barrio Lindo, entre otros, además de propuestas nacionales como La Payara, Montoya, Cero39 y Malegría. Este encuentro es una plataforma de circulación, experimentación y formación que busca situar a Bogotá en el mapa global de la creación contemporánea.
Artistas invitados:
https://www.instagram.com/p/DO4c1VCES0P/?igsh=NmR1NjRlMmZ6ZmM4
Del 25 de septiembre al 25 de noviembre se realizará el Festival RealMix, un espacio de difusión de proyectos artísticos relacionados con realidades extendidas que celebra su quinta edición este año. A través de una programación híbrida que contempla tres franjas complementarias — virtual, presencial y en vivo— los asistentes podrán disfrutar de obras de artistas nacionales e internacionales, que, en alianza con destacadas organizaciones internacionales como Culture Hub, Hyphen Hub (Estados Unidos) y el Adam Mickiewicz Institute (Polonia) y con el apoyo de instituciones nacionales como ARTBO y la Universidad Jorge Tadeo Lozano, presentarán proyectos innovadores en los que se mezcla el uso de tecnologías inmersivas con procesos creativos experimentales.
Además de una variada programación de eventos, el RealMix cuenta con una variada agenda talleres y laboratorios que abrirá espacios de reflexión sobre arte, tecnología, ciencia y nuevos lenguajes contemporáneos. Un aspecto importante sobre la realización del festival es que, pensando en el fortalecimiento de la democratización y acceso de los ciudadanos a espacios culturales, la franja presencial y los eventos en vivo del RealMix 0.5 se desarrollarán en distintos espacios de Bogotá y serán de entrada libre. Conozca la programación del festival: https://realmix.gov.co/es
Esta temporada de festivales es una parte vital de la Bogotá que Idartes quiere seguir ayudando a consolidar: una ciudad en la que las artes hacen parte de la vida cotidiana de todas y todos, en igualdad de condiciones; una ciudad abierta, diversa y con oportunidades culturales para nuestras comunidades y las personas que nos visitan; una ciudad en la que la vanguardia creativa está a la orden del día. “Nuestro empeño es que cada persona, sin importar su edad, su procedencia o su condición, pueda sentirse convocada a nuestros eventos. Que la cultura se entienda y se viva como un derecho para todas y todos. En estos encuentros colectivos del arte y el conocimiento, nos reconocemos en la diversidad y en el goce compartido de lo público”, señala María Claudia Parias, directora general del Instituto Distrital de las Artes – Idartes.