
¿Está siendo vÃctima de violencia de género en redes sociales? Asà se puede enfrentar este problema
Lima, 02 de Septiembre de 2025 — La violencia de género ha colonizado el entorno digital, y continúa creciendo. Acoso, amenazas y vulneraciones a su intimidad es lo que muchas mujeres viven en las redes diariamente.
Aunque en 2025, el Ministerio de la Mujer reconoció oficialmente la violencia digital como una modalidad de agresión de género y se tipificó la difusión no consentida de imágenes Ãntimas como delito agravado, la toma de medidas preventivas y correctivas ante esto es un debate sigue preso de ambigüedades. Asà lo explica Pau Crespo Donet, sociólogo, criminólogo y director de la MaestrÃa Oficial en Intervención Interdisciplinar en Violencia de Género de la Universidad Internacional de Valencia (VIU), perteneciente a la red de educación superior Planeta Formación y Universidades.
«Cada vez más existe una mayor conciencia social sobre los riesgos y consecuencias de las violencias contra las mujeres, incluidas las realizadas a través del entorno digital», señala el experto. «Sin embargo, al mismo tiempo aumentan las personas negacionistas que banalizan sus riesgos».
Consejos para actuar frente a la violencia digital
El uso masivo de las redes sociales hace necesario que los usuarios conozcan medidas de autoprotección digital. El experto de VIU recomienda algunas medidas, como no compartir contraseñas, cerrar siempre las sesiones en dispositivos compartidos, limitar la información expuesta en perfiles públicos y ser cautelosos con el envÃo de contenido Ãntimo.
Ahora, en caso de estar siendo vÃctima de violencia digital, Pau Crespo brinda los siguientes pasos para responder con rapidez:
4.En cuarto lugar, reportar en las redes sociales al agresor y el contenido violento.
«Es fundamental que las vÃctimas documenten la violencia y denuncien los hechos, ya que solo asà se podrá detener al agresor y evitar que la situación se prolongue», enfatiza la docente de VIU.
Un reto para instituciones, empresas y sociedad
Para enfrentar la violencia digital contra las mujeres se quiere tanto de una acción individual como de una articulación entre instituciones, empresas tecnológicas y la ciudadanÃa, pues aunque los marcos legales avanzan, la cultura digital debe transformarse también para garantizar espacios seguros y libres de violencia.
La educación en igualdad, la formación en competencias digitales responsables y la creación de mecanismos de denuncia accesibles son piezas clave para reducir la impunidad.
El avance hacia una cultura digital libre de violencia exige un compromiso conjunto, porque se trata de un fenómeno que afecta directamente al derecho de las mujeres a vivir una vida plena y sin miedo.
Joselyne Torres
PRLatam